ots 24 2011
EA aboga por una fusión de BBK, Kutxa y Vital que no acabe como un banco
Eusko Alkartasuna ha defendido hoy en un comunicado la fusión de BBK, Kutxa y Vital y ha advertido de que no apoyará ninguna operación que suponga la conversión en bancos de las cajas vascas.
La secretaria de Comunicación de EA, Ikerne Badiola, ha señalado que las fusiones “frías”, como la que estudian BBK y Vital y que apoyan el PSE-EE y el PP, son un “modelo agotado” que “conduce invariablemente a la ‘bancarización’ de estas entidades públicas”.
Badiola ha instado al PNV y al PSE-EE a dejar de preocuparse por “el reparto de poder dentro” de las cajas y a abandonar “el pim, pam, pum político que está retrasando lo indecible una decisión lógica y deseable como es la fusión de las cajas” vascas.
La dirigente de EA también ha reprochado a BBK que comprara Caja Sur “en lugar de salvar” a Caja de Ahorros de Navarra (CAN), que ha liderado la fusión fría que ha dado lugar a Banca Cívica.
.
Iturria: ABC
Etiquetas todos los blogs: cajas ; fusión ;
Y eso es posible o es una paja mental vuestra? Dentro de los decretos existentes, claro!
No soy experta en este campo, pero las propuestas no se lanzan basándose en cosas que legalmente no son posibles… en cualquier caso, lo consulto y comentaré algo más sobre ello!
Los bancos son sociedades anónimas y las cajas son sociedades limitadas de carácter fundacional. Esto redundará directamente en el objetivo, distinto, de cada una.
Los bancos tienen ánimo de lucro y las cajas de ahorro, no, principalmente.
Estas últimas están obligadas a destinar una parte de su excedente a la conocida como reserva, que está concebida para asegurar el futuro económico y de solvencia de la entidad. La ley establece que tienen que asignar a este concepto, al menos, el 50% de sus beneficios, por lo que el resto será para “obra social”, que serán inversiones relativas a ayudas sociales, patrimonio histórico, artístico y cultural, juventud y deporte, entre otros.
La realidad es que las cajas de ahorros suelen destinar un 60% o 70% para reservas y, por tanto, un 30% o 40% a Obra Social. En contraposición, los bancos tienen total libertad para decidir qué hacen con sus beneficios, si repartirlos entre los accionistas, invertir o lo que sea.
Por último, en las cajas de ahorros, no existen propietarios al tener carácter de fundación, sino gestores. En cambio el banco es propiedad de los accionistas, que son el capital privado que sustenta a la empresa y, por tanto, dueños de ella.
¿Qué es mejor un banco o una caja de ahorro?
Los bancos y las cajas de ahorro están a nivel de servicios, igualados. Esto quiere decir que el cliente no se puede fiar de las diferencias comentadas para determinar qué entidad le ofrece mejores productos. Lo que hay que mirar en este caso es qué artículo tiene mejores condiciones.
Por lo tanto desde un punto de vista progresista y de solidaridad social a iguales condiciones financieras (de cara al cliente) las cajas aportaran un 30% del beneficio que logran con cada cliente a TODA la sociedad y no solo a la la propia empresa (reservas) o en el mejor de los casos al accionista (en muchos de los casos es el mismo banco o peor, sus directivos), en forma de dividendo (beneficiando a los inversores que probablemente sean los que menos necesiten de este “bonus”)
Propuesta coherente con compromiso social y vision de construccion de Pais, tan solo un “pero”. En vista de los desordenes que han causado “gestores” de otras cajas de al otro lado del Ebro, sugiero la profesionalización de los gestores, por lo que se comenta las cajas vascas son un modelo ejemplar (la CAN no se si llegaria al 5 raspado)
Las cajas son un instrumento de reparto de beneficios a las clases y/o sectores mas desfavorecidas, diria que son el Robin Hood de entre las entidades financieras … Jarraitu herria eta heritarrak defendatzen!!!