EA Bilbao 





Bilboko Eusko Alkartasunaren bloga 

Gaiaren artxiboa 'Economía'

mar 21 2011

Sobre la entrevista a Lopez de Gereñu

Honek argitaratua: bilbao honen azpian: Economía, General, Medio Ambiente

Impagable la entrevista a la secretaria general de Confebask que publica El País de hoy. Da la medida del tipo de personas que se aúpan a los puestos de responsabilidad y de por qué suceden las cosas que suceden.

El mismo día que las autoridades japonesas comunican que el complejo nuclear de Fukushima está abocado al cierre (por favor que alguien haga las cuentas; inversión/retorno, minoración del dividendo de los accionistas o incremento de la factura eléctrica de sus abonados…o incremento de la presión fiscal) va y dice la flamante “empresaria” que la cosa no va de nucleares sino de acceso a la energía. “Como Confebask solicitamos tener un suministro (1) energético (2) suficiente, (3) estable,(4) competitivo, (5) seguro y, en la medida de lo posible ,(6) respetuoso con el entorno”. Como se puede apreciar en la retahíla, la seguridad y el respeto al medio ambiente se subordinan a 4 factores que anteponen el precio.

A renglón seguido le preguntan por Garoña y, consistente,con lo anterior, frivoliza con los temores que suscita ese vejestorio de planta (que ya ha cumplido el ciclo para el que fue diseñada técnicamente, viabilizada económicamente y autorizada administrativamente) y que tenemos a la puerta de nuestra casa…” Cerrar una empresa porque esté más cerca o más lejos…”. O sea, que la cosa de Garoña se reduce a que no se puede cerrar una empresa.

Para terminar, lo borda, todo en la misma entrevista, cuando desde su nueva azotea profesional (a la que ha ascendido por uno de los ascensores de Sabin Etxea, no se olvide) reclama una mayor moderación de las administraciones públicas. Ella que, anteayer, desde su puesto de Consejera de Transportes y Obras Públicas fue impulsora de proyectos alocados e ingentes en el consumo de presupuestos como los nuevos puertos de Mutriku y Pasaia.

Pues no ha dicho, “Antes de eso hay que hablar de gastos. Las empresas ya se han apretado el cinturón, ya lo han hecho, y ahora está pendiente ese debate en la administración. El ser más eficientes y evitar duplicidades es el objetivo. Si no se quieren reducir las inversiones porque son motor de actividad el que hay que reducir el es el gasto de las administraciones…” Evitar duplicidades (habla de administraciones, pero se olvida de los puertos) ¡Qué morro!
.
.
I. Ezkurraren kolaborazioa

Ez dago iruzkinik

ots 24 2011

EA aboga por una fusión de BBK, Kutxa y Vital que no acabe como un banco

Honek argitaratua: bilbao honen azpian: Economía, General

Eusko Alkartasuna ha defendido hoy en un comunicado la fusión de BBK, Kutxa y Vital y ha advertido de que no apoyará ninguna operación que suponga la conversión en bancos de las cajas vascas.

La secretaria de Comunicación de EA, Ikerne Badiola, ha señalado que las fusiones “frías”, como la que estudian BBK y Vital y que apoyan el PSE-EE y el PP, son un “modelo agotado” que “conduce invariablemente a la ‘bancarización’ de estas entidades públicas”.

Badiola ha instado al PNV y al PSE-EE a dejar de preocuparse por “el reparto de poder dentro” de las cajas y a abandonar “el pim, pam, pum político que está retrasando lo indecible una decisión lógica y deseable como es la fusión de las cajas” vascas.

La dirigente de EA también ha reprochado a BBK que comprara Caja Sur “en lugar de salvar” a Caja de Ahorros de Navarra (CAN), que ha liderado la fusión fría que ha dado lugar a Banca Cívica.

.

Iturria: ABC

3 iruzkinak

ots 14 2011

La Revolución de Islandia

Honek argitaratua: bilbao honen azpian: Economía, General

Reproducimos a continuación una noticia muy interesante sobre Islandia, que encontramos en un blog de Público.es. Recordareis que Islandia fue el primer país en quebrar literalmente al comienzo de la crisis. Aquí vienen las últimas noticias sobre la situación en ese país. Algo tenemos que aprender.

.

La Revolución de Islandia

Islandia se negó a socializar las pérdidas y dejó que la banca irresponsable simplemente quebrase

Ahora que el pueblo egipcio ha triunfado, o al menos lo parece, es buen momento para hablar de otra revolución mucho más desconocida: la de Islandia, ese país que el FMI de Rato ponía como ejemplo a seguir y que acabó completamente quebrado, hundido por los escombros de una banca cancerígena que convirtió la isla en un inmenso hedge fund y dejó una deuda equivalente a todo el PIB de ocho años y seis meses.

Cuando Islandia quebró dejó una deuda equivalente a todo el PIB de 8 años y medio. La solución pronto se apartó de la ortodoxia

La solución islandesa a esa condena pronto se apartó de la ortodoxia. La Fiscalía abrió una investigación penal contra los banqueros responsables del colapso; algunos han huido del país y están en busca y captura por la Interpol. En 2009, el gobierno tuvo que dimitir en bloque, acorralado por las protestas ciudadanas; fue el primero y casi el único en caer por la crisis (si excluimos a Túnez y Egipto). Después los islandeses forzaron un referéndum para bloquear el pago de la deuda de la banca y lo lograron: ganó el no con más del 90% de los votos. Y hace un par de meses, Islandia arrancó una ambiciosa reforma constitucional que, por primera vez en la historia del mundo, será fruto de un proceso de democracia directa, al margen de los partidos. La Asamblea Constituyente está formada por 31 ciudadanos corrientes, elegidos en las urnas entre 523 candidaturas que sólo necesitaban 30 firmas para poder presentarse.

Los islandeses forzaron un referendum para bloquear el pago de la deuda de la banca que arrasó por más del 90% de los votos

Hoy Islandia está creciendo. El año que viene, su presupuesto público estará en superávit; su situación económica es bastante mejor que la de otros países igualmente desarbolados, como Grecia o Irlanda. ¿El secreto? Algo revolucionario, aunque se suponía que era una de las reglas ensenciales del capitalismo: Islandia se negó a socializar las pérdidas y dejó que la banca irresponsable simplemente quebrase.

Ez dago iruzkinik

urt 13 2011

Bilboko Opencor

Honek argitaratua: bilbao honen azpian: Ayuntamiento, Economía, Transporte

Ezker abertzalea, EA eta Alternatiba alderdiok egunean 18 orduz eta urtean 365 egunez irekita egongo den Opencor El Corte Ingleseko dendaren atzoko irekiera salatzen dugu. Jaiegunetan langileen deskantsurako eskubidearen kontrako erasotzat jotzen dugu aipatutakoa.

Denda berri honen irekierak helburu argia du: merkataritza handiak jaiegunetan zabaltzeko aukera “normaltasun” osoz izatea. Honek ondorio larriak izango ditu: merkataritzako langileen lan baldintzen prekarizazioa, merkataritza txikiaren kontrako kalte larria eta gutxi batzuen negozioa eta etekinak soilik lehenesten dituen eredu ekonomiko arrotz baten inposaketa.

Enpresaburu handiek mozorroa kendu eta helburu argia dute: jasotzen dituzten etekin handiak biderkatzea eta horretarako ezinbestekoa da lan-eskubideekin amaitzea eta lan baldintzen prekarizazioa.

Herritarrak horrelako dendetan ez kontsumitzera deitzen ditugu, dakarten merkataritza-, hiri- eta garapen sozial eta ekonomia- ereduaren zigortzeko

.

Irakurri gehiago … »

Ez dago iruzkinik

abe 27 2010

43 millones de pobres en EEUU

Honek argitaratua: bilbao honen azpian: Economía, General

Leíamos en la CNN hace unos días que los receptores de bonos de comida se ha incrementado en un 16% en el último año. Esto significa que el 14% de la población estadounidense, esto es, unos 43 millones de personas, dependen de estos bonos de comida para subsistir. Esto es equivalente a 4 veces la población de Cuba -según insurgente.org-, o también equivalente a toda la población del Estado español.

El 14% de la población de EEUU depende de los bonos de comida para subsistir.

En algunos estados, como Mississipi, Tennesee, Nuevo Mexico u Oregon, el número de personas que dependen de estos bonos de comida alcanza 1 de cada 5. Washington D.C., la capital, encabeza el ranking de la pobreza con un 21,5% de la población dependiendo de estos bonos.

El principal motivo de este incremento parece ser lo que la CNN llama alto índice de paro, que alcanza el 9,8% -qué pensará la CNN de los niveles de paro que hay en el Estado Español, y que es del 19.79% (*)-.

Los receptores reciben una media de $133, aunque este importe puede variar entre $216 y $116, en función del Estado en se encuentren.

Si hechos como que la primera potencia mundial tenga un 14% de su población dependiente de bonos de comida no nos hace reflexionar sobre el modelo económico vigente, es posible que a corto plazo el sistema quiebre.

No se puede sostener que el mismo modelo económico que ha provocado la mayor crisis económica desde 1929, siga vigente y las medidas que los estados están adoptando impliquen el apoyo y rescate para los principales actores del mismo modelo. Todo ello, sacando fondos de recortes en prestaciones básicas, como la anulación de la ayuda de los 426€ en España para aquellos parados que han agotado sus prestaciones; u obteniendo esa financiación del fondo para las pensiones, como se ha visto obligada a hacer Irlanda (**).

O nos damos cuentas del agotamiento del modelo vigente, o la tozuda realidad nos va a hacer serlo, a medio plazo, de forma más dura y probablemente, con menor capacidad de reacción. Espero equivocarme.

.

(*)    A fecha de 30 de octubre, según datos del INE.

(**)  Irlanda sacrifica las pensiones para reflotar sus bancos (Público).

.

ESMren kolaborazioa.

Ez dago iruzkinik

urr 18 2010

Sobre el decrecimiento

Honek argitaratua: bilbao honen azpian: Economía, General, Política, Social

Este domingo se celebraba el Día Internacional contra la Pobreza, y en Euskadi había diversos actos para poner este tema sobre la mesa. En Radio Euskadi entrevistaron a Iñaki Markiegi, miembro de Mundubat, que utilizaba el concepto de decrecimiento como fórmula para salir de la crisis en parámetros de justicia social y solidaridad.

Hace varios años, desde el mundo del medio ambiente se habla de la huella ecológica, que no es más que el impacto que nuestro modo de vida tiene sobre nuestro entorno, pero sigue una metodología que permite cuántificar ese impacto. Por ejemplo, el Dpto de Medio

EAEko aztarna ekologikoa - Huella ecológica CAPV

Ambiente calculó hace varios años cuál era la huella ecológica en la Comunidad Autonóma Vasca. El resultado fue que para que todos los habitantes del mundo pudieran tener nuestro nivel de vida, serían necesarios 2,5 planteas Tierra.

Pero éstas no son las únicas llamadas de atención. Ya en los años 70, un grupo de economistas del MIT (Massachusetts Institute of Technology), dirigidos por Dennis Meadows, publicó un libro llamado los Límites del Crecimiento (Limits to Growth).

En 2008 se firmó en Paris la “Declaración sobre Decrecimiento”, y en 2010 se celebró en Barcelona la 2ª Conferencia internacional sobre Decrecimiento para la Sostenibilidad ecológica y la Igualdad social (parece que hasta en esto nos toman la delantera los catalanes…)

Este concepto de decrecimiento no es, por tanto, nuevo. Pero sí está tomando cada vez más fuerza en este contexto de grave crisis económica que vivimos. Parece razonable pensar que es necesario un cambio de paradigma porque el ritmo de vida y consumo que llevábamos en el primer mundo no es viable. Y menos aún si pensamos en términos de justicia social o solidaridad y deseamos que todas las personas puedan disfrutar de una vida no sólo digna, sino equivalente a la nuestra.

¿Es esto posible con nuestra forma de vida actual? Todo parece indicar que no. Ahora bien, desde aquí una advertencia, sobre todo ante comentarios como los del Sr. Díaz Ferran, que hace unos días nos iluminaba la mañana diciendo que “sólo es posible salir de la crisis trabajando más y cobrando menos” (sic) (ver artículo completo).

El decrecimiento es un cambio de modelo socioeconómico, no es un parche que implica una reducción de sueldos pero un incremento de los beneficios industriales.

.

Lecturas recomendadas (además de las mencionadas en el texto):

2 iruzkinak

abe 10 2009

EA de Bilbao considera un “despilfarro” el gasto de 20.000 € en la limpieza de la escultura de Oteiza

Honek argitaratua: bilbao honen azpian: Ayuntamiento, Economía

Helena Gartzia cuestiona su inoportunidad cuando hay prioridades mucho más importantes en gasto social como para destinar fondos a gastos superfluos Irakurri gehiago … »

Ez dago iruzkinik

LehHur