abe 27 2010
43 millones de pobres en EEUU
Leíamos en la CNN hace unos días que los receptores de bonos de comida se ha incrementado en un 16% en el último año. Esto significa que el 14% de la población estadounidense, esto es, unos 43 millones de personas, dependen de estos bonos de comida para subsistir. Esto es equivalente a 4 veces la población de Cuba -según insurgente.org-, o también equivalente a toda la población del Estado español.
El 14% de la población de EEUU depende de los bonos de comida para subsistir.
En algunos estados, como Mississipi, Tennesee, Nuevo Mexico u Oregon, el número de personas que dependen de estos bonos de comida alcanza 1 de cada 5. Washington D.C., la capital, encabeza el ranking de la pobreza con un 21,5% de la población dependiendo de estos bonos.
El principal motivo de este incremento parece ser lo que la CNN llama alto índice de paro, que alcanza el 9,8% -qué pensará la CNN de los niveles de paro que hay en el Estado Español, y que es del 19.79% (*)-.
Los receptores reciben una media de $133, aunque este importe puede variar entre $216 y $116, en función del Estado en se encuentren.
Si hechos como que la primera potencia mundial tenga un 14% de su población dependiente de bonos de comida no nos hace reflexionar sobre el modelo económico vigente, es posible que a corto plazo el sistema quiebre.
No se puede sostener que el mismo modelo económico que ha provocado la mayor crisis económica desde 1929, siga vigente y las medidas que los estados están adoptando impliquen el apoyo y rescate para los principales actores del mismo modelo. Todo ello, sacando fondos de recortes en prestaciones básicas, como la anulación de la ayuda de los 426€ en España para aquellos parados que han agotado sus prestaciones; u obteniendo esa financiación del fondo para las pensiones, como se ha visto obligada a hacer Irlanda (**).
O nos damos cuentas del agotamiento del modelo vigente, o la tozuda realidad nos va a hacer serlo, a medio plazo, de forma más dura y probablemente, con menor capacidad de reacción. Espero equivocarme.
.
(*) A fecha de 30 de octubre, según datos del INE.
(**) Irlanda sacrifica las pensiones para reflotar sus bancos (Público).
.
ESMren kolaborazioa.